Se conceptualiza como un síndrome clínico que resulta de cualquier alteración funcional o estructural que afecta la capacidad del corazón para llenarse o contraerse.2

Epidemiología
La IC afecta a millones de pacientes en todo el mundo y cada año incrementa debido al aumento de la expectativa de vida de la población.2

Impacto en calidad de vida
Conozca los datos más relevantes sobre el impacto que tiene la insuficiencia cardíaca en la calidad de vida del paciente.

El cerebro

El corazón

Los vasos sanguíneos
- ● 17.9 millones de fallecimientos al año se deben a las ECV.1
- ● Son las responsables del 33% de las muertes a nivel global.1
- ● >75% de los fallecimientos cardiovasculares ocurren en países de bajos y medianos ingresos.1
26 MILLONES de personas padecen insuficiencia cardíaca a nivel mundial.2
Su prevalencia se estima en >37.7 millones debido a los casos no diagnosticados.3
1a causa de hospitalización
en adultos y adultos mayores. >50% de rehospitalización en los primeros 6 meses.3,5
- ● Hipertensión arterial
- ● Enfermedad renal
- ● Colesterol elevado
- ● Sobrepeso y obesidad
- ● Diabetes mellitus
- ● Tabaquismo
- ● Inactividad física
- ● Consumo de alcohol excesivo
- ● Dietas no saludables
68.5%
de los casos no han sido diagnosticados.7
Sólo el 15%
recibe el tratamiento médico adecuado.7
En las guías 2022 y 2023 AHA/ACC/HFSA de insuficiencia cardíaca se reconocen tres tipos de poblaciones con falla cardíaca:8,9
HFrEF
FEVI ≤40%
HFmrEF
FEVI 41%-49%
HFpEF
FEVI ≥50%
La HFpEF ahora representa más del 50% de los casos de IC, con pronóstico comparable a la IC de fracción de eyección reducida (HFrEF).9
A menudo, la HFpEF no es reconocida, lo que resulta en el uso sustancial de recursos.9
Referencias: 1. World Health Organization (2021). Cardiovascular diseases (CVDs). Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)#:7E:text=Cardiovascular%20diseases%20(C-VDs)%20are%20the,-%20and%20middle-income%20countries 2. Savarese, G., & Lund, L. H. (2017). Global Public Health Burden of Heart Failure. Cardiac failure review, 3(1), 7–11. https://doi.org/10.15420/cfr.2016:25:2 3. Ziaeian, B., & Fonarow, G. C. (2016). Epidemiology and etiology of heart failure. Nature Reviews Cardiology, 13(6), 368-378. https://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.25 4. EFE. (2021, 28 julio). Insuficiencia cardíaca enfermedad que afecta a 2.4 millones de mexicanos. EL DEBATE. https://www.debate.com.mx/salud/Insuficiencia-cardiaca-enfermedad-que-afecta-a-2.4-millones-de-mexicanos-20210728-0178.html 5. Ogbemudia, E. J., & Asekhame, J. (2016). Rehospitalization for heart failure in the elderly. Saudi medical journal, 37(10), 1144–1147. https://doi.org/10.15537/smj.2016.10.15259 6. American Diabetes Association. (2022). Cardiovascular Risk Factors. Recuperado de: https://ada.com/cardiovascular-disease-risk-factors/ 7. Wong, C., Tafuro, J., Azam, Z. A., Satchithananda, D., Duckett, S. B., Barker, D., Patwala, A., Ahmed, F., Mallen, C. D., & Kwok, C. S. (2021). Misdiagnosis of Heart Failure: A Systematic Review of the literature. Journal of Cardiac Failure, 27(9), 925-933. https://doi.org/10.1016/j.cardfail.2021.05.014 8. Heidenreich, P. A., Bozkurt, B., Aguilar, D., Allen, L. A., Byun, J. J., Colvin, M., Deswal, A., Drazner, M. H., Dunlay, S. M., Evers, L. R., Fang, J. C., Fedson, S., Fonarow, G. C., Hayek, S. S., Hernandez, A. F., Khazanie, P., Kittleson, M. M., Lee, C. S., Link, M. S., . . . Yancy, C. W. (2022). 2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation, 145(18). https://doi.org/10.1161/cir.0000000000001063 9. Kittleson M, Panjrath G, Amancherla K, et al. 2023 ACC Expert Consensus Decision Pathway on Management of Heart Failure With Preserved Ejection Fraction. J Am Coll Cardiol. 2023 May, 81 (18) 1835–1878. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2023.03.393
La insuficiencia cardíaca (IC) es un grave problema de salud pública que tiene un alto impacto social y sanitario asociado a altos índices de hospitalización, invalidez y mortalidad.1-4 También se asocia a una disminución en la calidad de vida, ya que altera las funciones físicas y mentales, así como las relaciones sociales, ocasionando pérdida de la autonomía.1-4

Tiene una prevalencia en países desarrollados del 4.2% de población adulta, llegando a más del 11.8% a partir de los 65 años. Afecta a 64.3 millones de personas en el mundo, asociándose a una tasa de mortalidad a 5 años del 56%.5

OMS: “Es la percepción personal de un individuo sobre su situación en la vida, dentro de su contexto cultural y sistema de valores, en relación con sus objetivos, expectativas, normas e intereses”.1
Es un fuerte predictor de mortalidad en IC, sin importar la clasificación NYHA, tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios, así como en pacientes con FEVI preservada o disminuida.3
La calidad de vida es un independiente predictor de mortalidad sin importar la clase funcional; en pacientes con IC NYHA I o II con puntajes más bajos de calidad de vida, la tasa de mortalidad fue del 29%, mientras que la tasa de mortalidad fue sólo del 16% en aquellos pacientes con NYHA III o IV pero con mejores puntajes de calidad de cida.3
Adaptado de: Johansson I, Joseph P, Balasubramanian K, et al. Health-Related Quality of Life and Mortality in Heart Failure: The Global Congestive Heart Failure Study of 23 000 Patients From 40 Countries. Circulation. 2021 jun;143(22):2129-42.
NYHA: Clasificación funcional New York Heart Association.
KCCQ-12: Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire.

Para muchos pacientes, «calidad de vida» significa “ser capaces de hacer lo que hacían antes”: ser independientes, mantener su vida diaria y un estilo de vida activo.4
En la población general, el entendimiento de la IC es bajo, lo que contribuye en la ansiedad de los pacientes acerca de la evolución de la enfermedad.4
Lo anterior incrementa su tendencia al aislamiento para limitar la sintomatología debido a los medios relacionados con la progresión o muerte súbita, a pesar de que un estilo de vida más sedentario es dañino para su recuperación y calidad de vida.4
Demostró una mejoría superior a enalapril en los indicadores de calidad de vida de los pacientes.3

Actividades físicas

Actividades sociales

Tareas domésticas

Relaciones sexuales
Referencias: 1. López Castro J, Cid Conde L, Fernández Rodríguez V, et al. Análisis de calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca mediante el cuestionario genérico SF-36. Revista de Calidad Asistencial. 2013 nov;28(6):355-60. 2. Moradi M, Daneshi F, Behzadmehr R, et al. Quality of life of chronic heart failure patients: a systematic review and meta-analysis. Heart Fail Rev. 2020 nov 19;25(6):993-1006. 3. Johansson I, Joseph P, Balasubramanian K, et al. Health-Related Quality of Life and Mortality in Heart Failure: The Global Congestive Heart Failure Study of 23 000 Patients From 40 Countries. Circulation. 2021 jun;143(22):2129-42. 4. Rubio R, Palacios B, Varela L, et al. Quality of life and disease experience in patients with heart failure with reduced ejection fraction in Spain: a mixed-methods study. BMJ Open. 2021 dic 3;11(12):e053216. 5. Inzunza-Cervantes, G. (2021). Insuficiencia cardiaca crónica con fracción de eyección reducida: abordaje teórico, clínico y terapéutico. Rev Med UAS, 11(4). https://doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v11.n4.008 6. Chandra, A., Lewis, E. F., Claggett, B. L., Desai, A. S., Packer, M., Zile, M. R., Swedberg, K., Rouleau, J. L., Shi, V. C., Lefkowitz, M. P., Katova, T., McMurray, J., & Solomon, S. D. Effects of Sacubitril/Valsartan on Physical and Social Activity Limitations in Patients With Heart Failure: A Secondary Analysis of the PARADIGM-HF Trial. JAMA cardiology. 2018;3(6),498–505. https://doi.org/10.1001/jamacardio.2018.0398